CONTENIDOS 2º EXAMEN
LITERATURA MEDIEVAL.
1. INTRODUCCIÓN
SOCIO-CULTURAL (Apuntes de clase, esquemas de la pizarra y libro PÁG. 142)
Convivencia de las tres culturas.
Sociedad estamental.
Difusión de la cultura. VÍAS.
Sociedad teocéntrica.
2. LÍRICA
TRADICIONAL: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS (Apuntes y esquemas de la
pizarra y libro) Os dejé unas fotocopias de actividades de la lírica
tradicional. Entrada 29 de octubre Edmodo.
Preguntas que os podría hacer de algún
texto de la lírica tradicional:
JARCHAS
EMISOR ¿En boca de quién están puestas las jarchas?
CÓDIGO:
¿En qué lengua están compuestas originariamente estas jarchas?
(en árabe,
خرجة jarŷa,
"salida" o "final")
CONTENIDO:
¿Cuál es el contenido fundamental de las jarchas?
FORMA DEL MENSAJE: Estrofa, métrica y
figuras literarias: comparación,
metáfora e hipérbole.
RECEPTOR:
¿A quién comunican las muchachas enamoradas sus sentimientos?
CONTEXTO: ¿En qué siglos y en qué zonas
geográficas se dieron estas composiciones?
CANAL. Las jarchas, ¿eran cantadas,
recitadas o leídas? Razona tu respuesta
TRANSMISIÓN. Explica cómo las jarchas
llegaron a formar parte de las MOAXAJAS
CANCIONES DE AMIGO GALLEGOPORTUGUESAS
¿Qué tienen en
común las cantigas con las jarchas?
Explica la zona
y la cronología de las cantigas de amigo.
VILLANCICOS
¿Qué es un
villancico? ¿Qué parecidos y qué diferencias se da entre un villancico, las
jarchas y una cantiga de amigo?
3. POESÍA
ÉPICA: MESTER DE JUGLARÍA (SIGLO XII)
(apuntes y libro pág.135)
4. CANTAR DE MIO CID (Artículo El cantar de mio cid es un coñazo. Entrada
30 de Octubre Edmodo) Además trabajamos los textos de la pág. 136 y 137 del
libro; y el Episodio de la niña y de las arcas de arena de Edmodo, entrada 30
de Octubre)
4.1. Autores
y copista.
Autores:
dos juglares (siglo XII)
Copista:
Per Abat (siglo XIV)
El CMC fue elaborado,
probablemente, de forma oral en torno al año 1140. Intervinieron de manera
decisiva en su creación dos juglares nacidos en tierras de Soria: uno de
Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz. El primero nos da una visión más
realista del Cid, quizá porque conoció de primera mano la historia de don
Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano. El segundo, más alejado temporalmente de los hechos, hace hincapié en
aspectos más novelescos, como la cobardía de los Infantes de Carrión o el
sorprendente poder del Cid para amansar a un león sólo con mirarlo.
4.2. Estructura
externa: 3 cantares
-
Cantar del destierro
-
Cantar de las bodas
-
Cantar de la afrenta de Corpes
4.3. Tema
y estructura interna de la obra:
pérdida y recuperación de la honra por parte
del héroe castellano.
DESHONRA
El Cid es injustamente desterrado
de Castilla por el rey Alfonso VI (no se sabe por qué pero M. Pidal reconstruyó
una ¿cuál es?). Don Rodrigo se ve obligado a abandonar su casa y a separarse de
su esposa (doña Jimena) e hijas (Elvira y Sol) que quedan recluidas en un
monasterio. Solo le acompaña un puñado de fieles guerreros. Comienza la
conquista de territorios a los árabes
(Cantar del destierro)
RECUPERACIÓN DE LA
HONRA:
Ø
El Cid conquista Valencia a los árabes.
Ø
El rey acepta los regalos del Cid y le perdona.
El héroe se reúne con su familia.
Ø
Las hijas del Cid se casan por voluntad del rey
con los condes de Carrión
(Cantar
de las bodas)
NUEVA DESHONRA
Las hijas del Cid son maltratadas en el robledal de Corpes
por sus esposos, que se vengan así del Cid (¿por qué se vengan?) y además, los
malos malísimos se escapan con la dote que les ha entregado el Cid por haber
contraído matrimonio con sus hijas.
(Cantar de la afrenta de Corpes)
RECUPERACIÓN
DEFINITIVA DE LA HONRA
Ø Se
convocan las cortes en Toledo para tratar específicamente la humillación sufrida
por el Cid.
Ø Las
Cortes obligan a los condes de Carrión a devolver la cuantiosa dote al Cid
(recuperación económica).
Ø Tres
fieles guerreros derrotan a los Condes de Carrión en unas justas.
Ø Tras
anular el matrimonio anterior, el rey casa a las hijas del Cid con los infantes
de Navarra y Aragón. Así, la familia del Cid pasa a formar parte de la casa
real y viven felices y comen perdices.
5. POESÍA NARRATIVA: MESTER DE CLERECÍA
(SIGLOS XIII Y XIV)
Se denomina mester de clerecía u oficio de clérigos a una corriente literaria
de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos de contenido
religioso escritos por autores individuales y cultos.
Temas: Narraron la vida heroica de los santos, los milagros
de la Virgen María o relatos extraídos de la Biblia.
Estilo: Más culto y elaborado que el de los juglares. Versos
de arte mayor pero con rima consonante.
Inventaron la cuaderna vía, una
estrofa formada por cuatro versos monorrimos de catorce sílabas o alejandrinos
(AAAA).
1. Lee los siguientes textos y contesta a las
preguntas:
Hermoso oficio os traigo: no es de juglaría;
oficio es sin pecado, porque es de clerecía.
Mis versos riman como en la cuaderna vía,
contando bien las sílabas: esto es gran maestría.
Libro de Alexandre.
a. Explica
qué novedades literarias aportó el mester de clerecía, a partir del texto del
Libro de Alexandre.
b.
Demuestra que el texto es una cuaderna vía.
c. ¿Por
qué dice que es oficio sin pecado?
5.1 GONZALO DE BERCEO. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. PÁG. 138 Y 139.
Traer leído e impreso el LADRÓN DEVOTO. (Pág. 7 de la antología)
Lectura de un mal clérigo (pág. 138 y 139 libro)
5.2. JUAN RUÍZ,
ARCIPRESTE DE HITA. LIBRO DE BUEN AMOR
(Hemos hecho las actividades de la página 140 y 141). Además
el relato de don Pitas Payas.
·
AUTOR
El protagonista del LBA, obra escrita en
1330, es un personaje que se llama Juan Ruíz, arcipreste de Hita.
·
NARRACIÓN AUTOBIOGRÁFICA
El LBA es una narración ficticia de
carácter autobiográfico (contada en primera persona) cuyo tema fundamental es
la búsqueda del amor. Juan Ruíz protagoniza sus aventuras amorosas con las
mujeres más características de la sociedad castellana de la Edad Media pero,
por diferentes motivos, casi siempre fracasa.
El arcipreste
está desesperado por sus continuos fracasos amorosos. Una noche se le aparece
el dios Amor y le explica que debe seguir unas reglas para asegurarse el
triunfo en sus aventuras amorosas. Entre otros consejos, están el servirse de
una alcahueta o celestina.
·
TROTACONVENTOS, ANTECEDENTE DE LA CELESTINA
El personaje de Trotaconventos
refleja un tipo de mujer que existía realmente en la Edad Media: una alcahueta
y hechicera. Dotada de gran astucia, era portadora de mensajes y de relatos con
los que intentaba persuadir a las mueres que sus clientes solicitaban. Trotaconventos
es un antecedente de la vieja Celestina que ideó Fernando de Rojas.
El protagonista del LBA se sentía
tan agradecido por los favores de Trotaconventos que, cuando ésta muere,
expresa su dolor en una de las elegías (planto) más conocidas de la literatura
española.
6. LA PROSA MEDIEVAL
Las primeras manifestaciones
escritas en prosa castellana son del siglo X. Se trata de unas palabras
anotadas entre líneas o márgenes de unos
documentos redactados en latín. Estas anotaciones se conocen con el nombre de
Glosas Emilianenses y Glosas Silenses, halladas en el monasterio de San Millán
de la Cogolla y en el de Santo Domingo de Silos. Las glosas son explicaciones o
aclaraciones realizadas por monjes que no entendían demasiado bien la lengua
latina.
6.1. La
prosa de ficción del siglo XIV. Don Juan Manuel ( Pág. 143 libro)
Actividades pág.143.
No hay comentarios:
Publicar un comentario