http://www.eldiario.es/cultura/Katniss-quiere-estandarte_0_328267413.html
miércoles, 26 de noviembre de 2014
domingo, 23 de noviembre de 2014
LA NARRACIÓN
1º. Leeremos un cuento de Andrés Neuman La bañera y hablaremos de él.
2ª. Veremos las características principales de La narración literaria/no literaria (pág.26 y 27 del libro).
3º. Leeremos un cómic y una noticia. Vamos a leer tres textos. Uno de ellos es un cuento, otro una noticia y otro un cómic. Después rellenaremos una tabla que nos servirá para establecer los rasgos que comparten estas tres formas de narrar.
2ª. Veremos las características principales de La narración literaria/no literaria (pág.26 y 27 del libro).
3º. Leeremos un cómic y una noticia. Vamos a leer tres textos. Uno de ellos es un cuento, otro una noticia y otro un cómic. Después rellenaremos una tabla que nos servirá para establecer los rasgos que comparten estas tres formas de narrar.
PORCENTAJES 1º EVALUACIÓN
Porcentaje de la 1ª Evaluación:
15% de la nota: Se hará media de todas las notas de clase,
participación y comportamiento. Entrará también aquí el mapa que entregasteis como nota de clase.
Trabajo de los juegos del hambre: 0,5%
Examen 1º juegos hambre: 0,5
Examen 2º juegos hambre. 10%
Examen primero Lengua y Literatura: 15%
Examen segundo lengua y literatura: 35%
Examen comentario texto: 10%
Examen comentario texto: 10%
Canción lírica tradicional: 0,5%
NOTA: No se hará media con una nota inferior a 4.
viernes, 21 de noviembre de 2014
GUÍA COMENTARIO DE TEXTO
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
1. LECTURA COMPRENSIVA
Consiste en la lectura detenida y
comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el
propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber
comprendido el sentido literal y el connotativo.
2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN
3. TEMA
Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos.
4. ESTRUCTURA
5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO
Siguiendo el los apartados que has
propuesto en la estructura interna, comenta el desarrollo de los temas
que se da en las diferentes partes explicando no sólo qué se dice, sino
también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe
la relación entre el contenido del poema y los recursos estilísticos
presentes en el texto. Tienes que analizar la lengua del texto, los
recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y
relacionarlos con el desarrollo del tema y con la intención del autor.
6. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
Valora el texto teniendo en cuenta los
aspectos más relevantes que habrás comentado arriba. Debes resumir con
un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por
su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.
|
||
|
martes, 18 de noviembre de 2014
Vamos a descansar un poco de Edad Media: de héroes que son
desterrados y lloran a sus mujeres; de mujeres que cuentan a sus madres y
amigas la ausencia de su amado; de clérigos muy religiosos que se
inventan milagros para atraer a peregrinos y de Juan Ruíz, en su
búsqueda siempre del ¿buen amor o del loco amor...?
Y ahora vamos a contar: mentiras, verdades, qué más da! Empezamos con la narración. Os dejo un texto de Luís Landero:
Y ahora vamos a contar: mentiras, verdades, qué más da! Empezamos con la narración. Os dejo un texto de Luís Landero:
Al fin y
al cabo, nos pasamos la vida contando historias: es decir, contando
lo que nos pasó ayer, lo que esperamos hacer mañana, lo que hemos
pensado, imaginado o soñado, contando lo que alguien nos contó o
recordando, que es también una forma de contar.
Todos
somos Simbad, ese mercader que vive pacíficamente en Bagdad y que un
día se embarca para ir a negociar a lejanas tierras, sufre un
naufragio y corre aventuras magníficas. Y esto le sucedió siete
veces. Luego, con los años, regresa definitivamente a Badgad, retoma
su vida ociosa y se dedica a contar sus andanzas a un breve auditorio
de amigos.
Pues
eso es lo que más o menos hacemos cada día. Simbad es Proust, pero
también es la señora que vuelve del mercado y le cuenta a las
vecinas lo que acaba de ocurrir en la frutería.
No
sé por qué, pero nos produce placer narrar, recrear con palabras lo
que hemos vivido. Recrear, es decir que nunca contamos fielmente los
hechos, sino que siempre inventamos o modificamos algo: a la
experiencia real le añadimos la imaginaria, y eso es sobre todo lo
que nos produce placer.
De
ese modo, vivimos dos veces el mismo hecho: cuando lo vivimos y
cuando lo contamos. A menudo pasa que, en la realidad, hemos
representado papeles secundarios en un suceso; al contrario, sin
embargo nos reservamos el papel de protagonista (aunque sólo sea
porque lo hemos contado desde nuestra perspectiva). La realidad nos
pone en nuestro sitio; luego, nosotros, por medio de la narración,
ponemos a la realidad en el suyo. El mendigo deviene en príncipe, la
realidad se rinde ante el deseo, la vida se confunde por un instante
con el sueño.
Luis
Landero
lunes, 17 de noviembre de 2014
Comentario de texto de un milagro de Berceo (para los que tenéis problemas con el Edmodo)
COMENTARIO DE TEXTO: de un poema del Mester de Clerecía.
Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo
EL LADRÓN DEVOTO
Era un ladrón
malo que más quería hurtar
que ir a la
iglesia ni a puentes alzar;
sabía de malos
percances su casa gobernar,
uso malo que
cogió no lo podía dejar.
Si hacía otros
males, eso no lo leemos; 5
sería malo
condenarlo por lo que no sabemos,
más abandonemos
esto que dicho vos a vemos,
si algo hizo,
perdónelo Cristo en quien creemos.
Entre las otras
malas, tenía una bondad
que le valió al
cabo y le dio salvedad; 10
creía en la
Gloriosa de toda voluntad,
saludaba siempre
contra su majestad.
Decía “Ave
María” y más de la escritura,
y se inclinaba
siempre delante su figura;
decía “Ave
María” y más de la escritura, 15
tenía su
voluntad con esto más segura.
Como quien en
mal anda en mal ha de caer,
le pillaron en
hurto es ladrón a prender;
no tuvo
argumento con qué se defender,
juzgaron que lo
fuesen en la horca a poner. 20
Lo llevó la
justicia para la encrucijada
donde estaba la
horca por el concejo alzada;
cerráronle los
ojos con toca bien atada,
alzáronlo de
tierra con la soga estirada.
Alzáronlo de
tierra cuanto alzar quisieron, 25
cuantos cerca
estaban por muerto lo tuvieron:
si hubieran
sabido lo que luego supieron,
no le hubiesen
hecho eso que le hicieron.
La Madre
Gloriosa, rápida en socorrer,
que suele a sus
siervos en sus cuitas valer, 30
a este condenado
lo quiso proteger,
se acordó del
servicio que le solía hacer.
Metió bajo sus
pies donde estaba colgado
sus manos
preciosas, lo tuvo aliviado:
no se sintió por
cosa alguna preocupado, 35
no estuvo más a
gusto nunca ni más pagado.
Al fin al tercer
día vinieron los parientes,
vinieron los
amigos y vecinos clementes;
venían por
descolgarlo rascados y dolientes,
pero estaba
mejor de lo que creían las gentes.40
Lo encontraron
con alma bien alegre y sin daño;
no estaría tan
vicioso si yaciera en un baño,
bajo los pies,
decía tenía tal escaño
que habría mal
ninguno aunque colgara un año.
Cuando esto le entendieron
aquellos que lo
ahorcaron, 45
tuvieron que su
lazo flojo se lo dejaron;
mucho se
arrepentían que no lo degollaron:
tanto gozaran de
eso cuanto después gozaron!
Y estuvieron de
acuerdo toda esa mesnada
en que los
engaño una mala lazada, 50
que debían
degollarlo con hoz o con espada:
por un ladrón no
fuera la villa deshonrada.
Fueron por
degollarlo los mozos más livianos
con buenos
serraniles, grandes y bien adianos:
metió Santa
María entre medio las manos 55
y quedaron los
cueros de su garganta sanos.
Cuando esto
vieron que no lo podían nocir,
porque la Madre
Gloriosa lo quería encubrir,
quisiéronse con
tanto del pleito partir,
hasta que Dios
quisiese dejáronlo vivir.60
Dejáronlo en paz
que se fuese a su vía
que ellos no
querían ir contra Santa María,
mejoró en su
vida, se alejó de folía.
cuando cumplió
su curso muriese en su día.
A Madre tan
piadosa, de tal benignidad, 65
que en buenos
como en malos ejerce su piedad,
debemos
bendecirla de toda voluntad:
aquel que la
bendijo ganó gran heredad.
Las madas de la
Madre y las del que parió
semejan bien
caladas a quien las conoció: 70
…l por buenos y
malos, por todos descendió;
Ella, si la
rogaron, a todos acorrió.
Juan Antonio del
Barrio
COMENTARIO
1. Localización del texto.
El ladrón devoto
es uno de los Milagros de Nuestra
Señora de Gonzalo deBerceo. Ocupa el sexto lugar en el manuscrito F, “in folio”, que data del s. XIV,
el más antiguo de los que existen de esta obra, conservado en la Academia de la
Lengua. Los milagros incluidos en el poemario son 25, a los cuales, Gonzalo de
Berceo antepuso su Introducción
Alegórica, que engloba metafóricamente a los milagros en un “locus
amoenus” donde la Virgen es el prado verde y fresco, los evangelistas, las
fuentes del campo, los propios milagros, los árboles... La Introducción Alegórica es una
recreación de tópicos medievales creada por Gonzalo de Berceo. No
olvidemos que el tópico de autoridad obliga a todo escritor medieval a seguir
fielmente a otro autor en sus creaciones. Para constatar en la práctica este
hecho, se puede observar con detenimiento el verso 5, de la 2ª cuaderna de
nuestro milagro: “Si hacía otros males, eso no lo leemos”, que nos
demuestra que Berceo no ha inventado este milagro, sino que lo recrea.
2. Aproximación al Tema.
En la clasificación temática que ofrece el
profesor Juan Manuel Rozas (Los
milagros de Berceo, como libro y como género, UNED, Cádiz, 1976), El ladrón devoto es incluido en los
llamados “milagros del perdón”, junto con El romero de Santiago (VIII), El prior y el sacristán (XII)... En estos relatos, el
protagonista siempre ha obrado mal en su vida, pero, paralela y
paradójicamente, como nuestro ladrón, ha mantenido una ferviente devoción a la
Virgen María, que, a la postre, va a suponer su salvación del castigo y de la
muerte. El tema es el perdón del mal por la devoción a María.
3. Sobre la organización del tema (estructura interna)
- Planteamiento (cuadernas 1ª , 2ª, 3ª,y
4ª: Se nos presenta sin preámbulos la inmoral vida del protagonista (1ª y
2ª); pero también se informa al lector u oyente de su devoción constante a
María (3ª y 4ª)
- Nudo A (cuadernas 5ª, 6ª, 7ª, 8ª y 9ª): El ladrón es detenido, juzgado condenado
(5ª) y ejecutado en la horca (6ª y 7ª). Pero la intervención de la Virgen María
es rápida y eficaz: quiere salvar a su “siervo” (verso 30).
- Desenlace A (cuadernas 10ª y 11ª: Cuando vuelven los familiares al cadalso, a
recoger el cuerpo del reo, después de los tres días marcados por la ley
(simbólico número que nos recuerda a la resurrección de Jesucristo), ven que el
ladrón no sólo está vivo, sino además feliz (“tenía tal escaño / que habría mal ninguno aunque colgara un año”
- versos 43-44).
- Nudo B (cuadernas 12ª, 13ª y 14ª): Los administradores de justicia, al ver
fallida la ejecución, deciden degollarlo, se preparan concienzudamente para
ello, pero hallan que su empresa es imposible.
- Desenlace B (cuadernas 15ª y 16ª): Los jueces reconocen la intervención
definitiva de María y desisten de la ejecución. El ladrón es perdonado por la
justicia porque la misericordia de la Virgen lo ha perdonado antes. Se
convierte a la bondad y su vida sigue su curso natural.
- Colofón - Moraleja (cuadernas 17ª y 18ª): El autor del texto invita a los oyentes a la
devoción hacia María: “debemos bendecirla” (17ª). En la última cuaderna, son
comparadas, mediante un eficaz paralelismo (versos 71 y 72), la misericordia de
la Virgen - que se da a todo hombre devoto- y la entrega de su hijo Jesús por
todos los hombres, “por buenos y por malos”.
La estructura narrativa es recurrente: por
dos veces, el destino del reo es la muerte; y, sin embargo, por dos veces
también, la intervención de María lo salva.
4. Acerca de la Métrica.
La estrofa de Gonzalo de Berceo en todos sus
libros es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo. Consiste, como podemos
comprobar en cualquiera de las 18 quecomponen el relato, en cuatro versos
alejandrinos sin sinalefa con rima común enconsonante, independiente en cada
cuaderna. Los alejandrinos son versos sometidos a la cesura, que los divide en
dos hemistiquios independientes métricamente.
La cuaderna vía es la estrofa culta del
mester de clerecía, frente a las tiradas de versos irregulares -en cómputo y
rima- del mester de juglaría.
5. Las figuras retóricas.
Importante es el uso de epítetos, que
remarcan el significado de las palabras, como en la 1™ cuaderna: “ladrón malo”,
“sabía de malos percances”, “uso malo”... Insistimos en la evidencia del tópico
de autoridad en el verso 5 (“Si hacía otros males, eso no lo leemos”);
unido aquí al juglaresco uso de la 1™ persona del plural, que convoca a
los oyentes a un auditorio común, y también en una común creencia(“leemos,
sabemos, dicho vos a vemos, creemos” -versos5-8).
El habla coloquial está presente en la narración; siempre es
una estrategia para llamar la atención del pueblo: véase el refrán del verso 17
(modificado por la exigencia de la rima); o el léxico vulgar utilizado en la
última cuaderna: “mañas”, “calañas”, la expresión espontánea “las del que
parió”... En este sentido, también son elementos para mantener la sorpresa los
juegos de palabras : “si hubieran sabido lo que luego supieron, no le
hubiesen hecho eso que le hicieron” (versos 27-28), que funciona como una sutil
defensa del ladrón, por parte del narrador, o la repetición del verso
13: “Decía “Ave María” y más de la escritura” en el verso 15, para remarcar la
devoción del ladrón de manera sintética.
La repetición de determinados elementos le permiten a Berceo reforzar simbólicamente
el mensaje central del relato. Por ejemplo, la insistente repetición del verbo
“alzar” en las cuadernas 6™, 7™; que contrasta después con la ternura de la
mano de María convertida en “escaño” (verso 43) que sostiene al ladrón.
El paralelismo funciona también como un recurso eficaz en el texto; por ejemplo, en
los versos 60 y 61, para enfatizar la sensación de libertad que vive en esos
momentos el condenado. O también en los versos 71 y 72, para comparar la
misericordia de María a la entrega de su hijo Jesús...
La agilidad narrativa (entrada repentina en la 1™ cuaderna) se
expresa en términos casi de vértigo en los dos intentos de ejecución (estrofa
7ª y 14ª; y también en la inmediata intervención de María (estrofa 8ª, 9ªy
14ª).
Juan Antonio del Barrio
Texto de don Pitas Payas (para imprimir y trabajar en clase)
TEXTO 1
Fragmentos del Libro de Buen Amor Juan
Ruiz, Arcipreste de Hita
Historia de Pitas Payas
No abandones tu dama, no dejes que esté
quieta:
siempre requieren uso mujer, molino y huerta;
no quieren en su casa pasar días de fiesta,
no quieren el olvido; cosa probada y cierta.
siempre requieren uso mujer, molino y huerta;
no quieren en su casa pasar días de fiesta,
no quieren el olvido; cosa probada y cierta.
Es cosa bien segura: molino andando gana,
huerta mejor labrada da la mejor manzana,
mujer muy requerida anda siempre lozana.
Con estas tres verdades no obrarás cosa vana.
huerta mejor labrada da la mejor manzana,
mujer muy requerida anda siempre lozana.
Con estas tres verdades no obrarás cosa vana.
Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña;
si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).
Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña;
casó con mujer joven que amaba la compaña.
si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).
Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña;
casó con mujer joven que amaba la compaña.
Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía,
a Flandes volo ir, regalos portaría
Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día,
mas no olvidéis la casa ni la persona mía.
a Flandes volo ir, regalos portaría
Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día,
mas no olvidéis la casa ni la persona mía.
Dijo don Pitas Payas. -Dueña de la hermosura,
yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura
para que ella os impida hacer cualquier locura.
Contestó: -Monseñer, haced vuestra mesura.
yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura
para que ella os impida hacer cualquier locura.
Contestó: -Monseñer, haced vuestra mesura.
Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero
y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;
estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.
Cada mes a la dama parece un año entero.
y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;
estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.
Cada mes a la dama parece un año entero.
Hacía poco tiempo que ella estaba casada,
había con su esposo hecho poca morada;
un amigo tomó y estuvo acompañada;
deshízose el cordero, ya de él no queda nada.
había con su esposo hecho poca morada;
un amigo tomó y estuvo acompañada;
deshízose el cordero, ya de él no queda nada.
Cuando supo la dama que venía el pintor,
muy de prisa llamó a su nuevo amador;
dijo que le pintase cual supiera mejor,
en aquel lugar mismo un cordero menor.
muy de prisa llamó a su nuevo amador;
dijo que le pintase cual supiera mejor,
en aquel lugar mismo un cordero menor.
Pero con la gran prisa pintó un señor carnero,
cumplido de cabeza, con todo un buen apero
Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero:
que ya don Pitas Payas llegaría ligero.
cumplido de cabeza, con todo un buen apero
Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero:
que ya don Pitas Payas llegaría ligero.
Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido,
su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:
cuando ya en su mansión con ella se ha metido
la figura que pintara no ha echado en olvido.
su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:
cuando ya en su mansión con ella se ha metido
la figura que pintara no ha echado en olvido.
Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad,
mostradme la figura y tengamos solaz
-Monseñer -dijo ella- vos mismo la mirad:
todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.
mostradme la figura y tengamos solaz
-Monseñer -dijo ella- vos mismo la mirad:
todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.
Miró don Pitas Payas el sabido lugar
y vio aquel gran carnero con armas de prestar.
-¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar
que yo pintar corder y encuentro este manjar?
y vio aquel gran carnero con armas de prestar.
-¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar
que yo pintar corder y encuentro este manjar?
Como en estas razones es siempre la mujer
sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer?
¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner?
Si no tardaseis tanto aún sería corder.
sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer?
¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner?
Si no tardaseis tanto aún sería corder.
Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza,
no seas Pitas Payas, para otro no se cueza;
Incita a la mujer con gran delicadeza
y si promete al fin, guárdate de tibieza.
no seas Pitas Payas, para otro no se cueza;
Incita a la mujer con gran delicadeza
y si promete al fin, guárdate de tibieza.
CONTENIDOS EXAMEN LITERATURA MEDIEVAL
CONTENIDOS 2º EXAMEN
LITERATURA MEDIEVAL.
1. INTRODUCCIÓN
SOCIO-CULTURAL (Apuntes de clase, esquemas de la pizarra y libro PÁG. 142)
Convivencia de las tres culturas.
Sociedad estamental.
Difusión de la cultura. VÍAS.
Sociedad teocéntrica.
2. LÍRICA
TRADICIONAL: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS (Apuntes y esquemas de la
pizarra y libro) Os dejé unas fotocopias de actividades de la lírica
tradicional. Entrada 29 de octubre Edmodo.
Preguntas que os podría hacer de algún
texto de la lírica tradicional:
JARCHAS
EMISOR ¿En boca de quién están puestas las jarchas?
CÓDIGO:
¿En qué lengua están compuestas originariamente estas jarchas?
(en árabe,
خرجة jarŷa,
"salida" o "final")
CONTENIDO:
¿Cuál es el contenido fundamental de las jarchas?
FORMA DEL MENSAJE: Estrofa, métrica y
figuras literarias: comparación,
metáfora e hipérbole.
RECEPTOR:
¿A quién comunican las muchachas enamoradas sus sentimientos?
CONTEXTO: ¿En qué siglos y en qué zonas
geográficas se dieron estas composiciones?
CANAL. Las jarchas, ¿eran cantadas,
recitadas o leídas? Razona tu respuesta
TRANSMISIÓN. Explica cómo las jarchas
llegaron a formar parte de las MOAXAJAS
CANCIONES DE AMIGO GALLEGOPORTUGUESAS
¿Qué tienen en
común las cantigas con las jarchas?
Explica la zona
y la cronología de las cantigas de amigo.
VILLANCICOS
¿Qué es un
villancico? ¿Qué parecidos y qué diferencias se da entre un villancico, las
jarchas y una cantiga de amigo?
3. POESÍA
ÉPICA: MESTER DE JUGLARÍA (SIGLO XII)
(apuntes y libro pág.135)
4. CANTAR DE MIO CID (Artículo El cantar de mio cid es un coñazo. Entrada
30 de Octubre Edmodo) Además trabajamos los textos de la pág. 136 y 137 del
libro; y el Episodio de la niña y de las arcas de arena de Edmodo, entrada 30
de Octubre)
4.1. Autores
y copista.
Autores:
dos juglares (siglo XII)
Copista:
Per Abat (siglo XIV)
El CMC fue elaborado,
probablemente, de forma oral en torno al año 1140. Intervinieron de manera
decisiva en su creación dos juglares nacidos en tierras de Soria: uno de
Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz. El primero nos da una visión más
realista del Cid, quizá porque conoció de primera mano la historia de don
Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano. El segundo, más alejado temporalmente de los hechos, hace hincapié en
aspectos más novelescos, como la cobardía de los Infantes de Carrión o el
sorprendente poder del Cid para amansar a un león sólo con mirarlo.
4.2. Estructura
externa: 3 cantares
-
Cantar del destierro
-
Cantar de las bodas
-
Cantar de la afrenta de Corpes
4.3. Tema
y estructura interna de la obra:
pérdida y recuperación de la honra por parte
del héroe castellano.
DESHONRA
El Cid es injustamente desterrado
de Castilla por el rey Alfonso VI (no se sabe por qué pero M. Pidal reconstruyó
una ¿cuál es?). Don Rodrigo se ve obligado a abandonar su casa y a separarse de
su esposa (doña Jimena) e hijas (Elvira y Sol) que quedan recluidas en un
monasterio. Solo le acompaña un puñado de fieles guerreros. Comienza la
conquista de territorios a los árabes
(Cantar del destierro)
RECUPERACIÓN DE LA
HONRA:
Ø
El Cid conquista Valencia a los árabes.
Ø
El rey acepta los regalos del Cid y le perdona.
El héroe se reúne con su familia.
Ø
Las hijas del Cid se casan por voluntad del rey
con los condes de Carrión
(Cantar
de las bodas)
NUEVA DESHONRA
Las hijas del Cid son maltratadas en el robledal de Corpes
por sus esposos, que se vengan así del Cid (¿por qué se vengan?) y además, los
malos malísimos se escapan con la dote que les ha entregado el Cid por haber
contraído matrimonio con sus hijas.
(Cantar de la afrenta de Corpes)
RECUPERACIÓN
DEFINITIVA DE LA HONRA
Ø Se
convocan las cortes en Toledo para tratar específicamente la humillación sufrida
por el Cid.
Ø Las
Cortes obligan a los condes de Carrión a devolver la cuantiosa dote al Cid
(recuperación económica).
Ø Tres
fieles guerreros derrotan a los Condes de Carrión en unas justas.
Ø Tras
anular el matrimonio anterior, el rey casa a las hijas del Cid con los infantes
de Navarra y Aragón. Así, la familia del Cid pasa a formar parte de la casa
real y viven felices y comen perdices.
5. POESÍA NARRATIVA: MESTER DE CLERECÍA
(SIGLOS XIII Y XIV)
Se denomina mester de clerecía u oficio de clérigos a una corriente literaria
de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos de contenido
religioso escritos por autores individuales y cultos.
Temas: Narraron la vida heroica de los santos, los milagros
de la Virgen María o relatos extraídos de la Biblia.
Estilo: Más culto y elaborado que el de los juglares. Versos
de arte mayor pero con rima consonante.
Inventaron la cuaderna vía, una
estrofa formada por cuatro versos monorrimos de catorce sílabas o alejandrinos
(AAAA).
1. Lee los siguientes textos y contesta a las
preguntas:
Hermoso oficio os traigo: no es de juglaría;
oficio es sin pecado, porque es de clerecía.
Mis versos riman como en la cuaderna vía,
contando bien las sílabas: esto es gran maestría.
Libro de Alexandre.
a. Explica
qué novedades literarias aportó el mester de clerecía, a partir del texto del
Libro de Alexandre.
b.
Demuestra que el texto es una cuaderna vía.
c. ¿Por
qué dice que es oficio sin pecado?
5.1 GONZALO DE BERCEO. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. PÁG. 138 Y 139.
Traer leído e impreso el LADRÓN DEVOTO. (Pág. 7 de la antología)
Lectura de un mal clérigo (pág. 138 y 139 libro)
5.2. JUAN RUÍZ,
ARCIPRESTE DE HITA. LIBRO DE BUEN AMOR
(Hemos hecho las actividades de la página 140 y 141). Además
el relato de don Pitas Payas.
·
AUTOR
El protagonista del LBA, obra escrita en
1330, es un personaje que se llama Juan Ruíz, arcipreste de Hita.
·
NARRACIÓN AUTOBIOGRÁFICA
El LBA es una narración ficticia de
carácter autobiográfico (contada en primera persona) cuyo tema fundamental es
la búsqueda del amor. Juan Ruíz protagoniza sus aventuras amorosas con las
mujeres más características de la sociedad castellana de la Edad Media pero,
por diferentes motivos, casi siempre fracasa.
El arcipreste
está desesperado por sus continuos fracasos amorosos. Una noche se le aparece
el dios Amor y le explica que debe seguir unas reglas para asegurarse el
triunfo en sus aventuras amorosas. Entre otros consejos, están el servirse de
una alcahueta o celestina.
·
TROTACONVENTOS, ANTECEDENTE DE LA CELESTINA
El personaje de Trotaconventos
refleja un tipo de mujer que existía realmente en la Edad Media: una alcahueta
y hechicera. Dotada de gran astucia, era portadora de mensajes y de relatos con
los que intentaba persuadir a las mueres que sus clientes solicitaban. Trotaconventos
es un antecedente de la vieja Celestina que ideó Fernando de Rojas.
El protagonista del LBA se sentía
tan agradecido por los favores de Trotaconventos que, cuando ésta muere,
expresa su dolor en una de las elegías (planto) más conocidas de la literatura
española.
6. LA PROSA MEDIEVAL
Las primeras manifestaciones
escritas en prosa castellana son del siglo X. Se trata de unas palabras
anotadas entre líneas o márgenes de unos
documentos redactados en latín. Estas anotaciones se conocen con el nombre de
Glosas Emilianenses y Glosas Silenses, halladas en el monasterio de San Millán
de la Cogolla y en el de Santo Domingo de Silos. Las glosas son explicaciones o
aclaraciones realizadas por monjes que no entendían demasiado bien la lengua
latina.
6.1. La
prosa de ficción del siglo XIV. Don Juan Manuel ( Pág. 143 libro)
Actividades pág.143.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)